FILOSOFIA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA

 

FILOSOFIA DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA
 
ElINESAP-FSTSE,esta motivado por los principios de la democratización de la enseñanza y de la justicia social, para enfrentar la enorme demanda educativa de los trabajadores al servicio del Estado. La idea de ofrecer una oportunidad de estudio a nuestros compañeros, que por diversas razones, no habían tenido acceso a ella, fue el propósito fundamental al concretar la enseñanza abierta, con una cobertura a nivel nacional.

Si consideramos que el ser humano está aprendiendo desde que nace y termina con la muerte, podemos decir que el aprendizaje es un proceso continuo que se da en el tiempo, en el espacio y en un contexto sociocultural determinado y que en la conexión de estos elementos, se van construyendo determinados ambientes que favorecen o no al aprendizaje.
En la enseñanza abierta, el aprendizaje es sustentado en métodos en los que, debido a la separación física de los alumnos y los asesores, el proceso mismo se realiza mediante materiales impresos y el uso de las nuevas tecnologías como apoyo didáctico.

En este alejamiento alumno-asesor de la sede central o del responsable del curso o los cursos, existe una mediación que es fundamental en la enseñanza abierta : el asesor. Éste se constituye en un elemento importante para el funcionamiento de un sistema de enseñanza abierta, pues es uno de los responsables de la creación de condiciones psicosociales para la generación de ambientes de aprendizaje, diferentes al sistema escolarizado.

El papel que el asesor debe asumir en un sistema de enseñanza abierta, será conocer y entender los problemas y necesidades que enfrenta el alumno en esta modalidad educativa, y ser parte de la construcción de ambientes de aprendizaje significativos en los alumnos.
1. LAS ASESORÍAS EN LA ENSEÑANZA ABIERTA
Una característica fundamental de la enseñanza abierta: es la asesoría.
Consiste en un encuentro entre el asesor y el alumno para resolver dudas, ampliar información, recibir orientación sobre la forma de abordar los materiales y darles sentido significativo. Las asesorías serán obligatorias y dependerán de los programas de las materias del plan de estudios.
En relación a los métodos que se pueden utilizar en las asesorías, es necesario llevar a cabo métodos de enseñanza coordinados para dirigir el aprendizaje del alumno hacia unos determinados objetivos. A partir de lo anterior, podemos decir que, un primer momento, el método es el que da sentido de unidad a todos los pasos o momentos de la enseñanza y del
aprendizaje para lograr los objetivos que se hayan planeado; objetivos que obedecen a las necesidades del alumno o a los objetivos curriculares.
El método de enseñanza necesita de una serie de técnicas y apoyos didácticos para concretarse; en consecuencia, las técnicas de enseñanza son formas de orientación inmediata del aprendizaje del alumno. Si las asesorías son encuentros donde se orienta al alumno o a los alumnos, de acuerdo a la asesoría individual o grupal, para resolver sus dudas, ampliar información y evaluar los aprendizajes, en este proceso el asesor desempeña funciones de orientación, de docencia y de motivación, que enseguida abordaremos.

2.- EL ASESOR Y LA FUNCIÓN ORIENTADORA
La función orientadora del asesor en un sistema de enseñanza abierta , está encaminada a situar a los alumnos en esta modalidad educativa, donde se introducen métodos activos en la enseñanza con actividades de aprendizaje,con la finalidad de que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizajey desarrolle un autoaprendizaje significativo. Algunos indicadores quepodemos plantear en esta función son los siguientes:

Conocimientos del sistema de enseñanza abierta
La enseñanza abierta, tiene características que la hacen diferente a la educación presencial. En esta última, se acude a un establecimiento definido, en un lugar y en horarios determinados, en compañía de otros sujetos generalmente de la misma edad que su objetivo único es estudiar, con intereses similares y obligados a seguir las indicaciones de una persona autorizada y entrenada para ello que es el maestro, sólo se reconoce el conocimiento que se da en el recinto. En el sistema de enseñanza abierta las condiciones y ambiente son diferentes. Sus características presentan flexibilidad, por ejemplo: el ingreso, el lugar para aprender, los diversos métodos y medios para el aprendizaje, la organización del autoaprendizaje, la relación asesor - alumno es de asesoría y orientación y no de clases intensivas. Para cumplir con esta función, el asesor debe contar con la información sobre la naturaleza, filosofía, objetivos, métodos y organización de un sistema de enseñanza abierta, para que ubique al alumno en la dinámica de un sistema muy diferente al que hubiera egresado.

Método y técnicas de autoestudio
La enseñanza abierta exige un importante trabajo por parte del alumno, el cual significa dedicarle el tiempo necesario para aprender el contenido de los materiales de estudio. El hábito de estudio comprueba que el alumno es capaz de aprender por sí mismo y descubre algunos métodos para emplear menos tiempo. El asesor, debe orientarle para que aprenda a examinar, analizar y sintetizar; así como a formularse preguntas a medida que avanza en las
lecturas o en otros medios. Las tradicionales preguntas: quién, qué , dónde, cuándo, cómo y por qué, son válidas para hacer una lectura más activa y significativa. Algunas técnicas de estudio que debe conocer el asesor son el subrayado, el resumen, la síntesis, los esquemas, los cuadros sinópticos, que a manera de ejemplos a seguir, deben de aparecer en el desarrollo de los materiales de estudio en este sistema de enseñanza abierta.

Desarrollo de un sentido de identificación institucional
En la enseñanza abierta existe un problema de sentimiento de pertenencia del alumno hacia la institución, porque ésta le queda muy lejana y el único contacto con ella es a través de los textos y otros medios, además de las ocasionales asesorías individuales y grupales. Para resolver esta situación, las políticas a seguir han sido la programación de asesorías individuales y grupales obligatorias y el desarrollo de un proceso de sensibilización y de interacción alumno- institución a través de los asesores, para que los alumnos no se sientan alejados, abandonados o de segunda categoría.
Conocimientos de las características del autoaprendizaje
El asesor, no nace sino se hace, por lo tanto, al estar ubicado en un sistemade enseñanza abierta, debe conocer cómo fomentar el proceso de autoaprendizaje y cómo sus asesorías y orientaciones pueden apoyar su desarrollo. Por ejemplo, debe conocer, para orientar a los alumnos y construir un ambiente de aprendizaje, factores como la motivación, la concentración, la actitud, la organización, la comprensión y la relación con la vida cotidiana o
profesional.

Aspectos psicológicos: ansiedad, sentimiento de soledad y aislamiento del alumno
El asesor debe conocer aspectos psicológicos encaminados a detectar los estados de ansiedad, que por diversos motivos se generan en esta modalidad educativa, los cuales influyen de una manera u otra en el avance de los estudios y en el aprendizaje. La promoción de las relaciones humanas a través de los encuentros con otros alumnos y asesores reducen estos sentimientos.

3.- EL ASESOR Y LA FUNCIÓN DOCENTE
La función central del asesor es la de crear un conjunto de condiciones y facilitar diversos recursos para la transmisión de un determinado conocimiento, organizado, depurado con fines de aprendizaje. La función docente que desempeña el asesor es fundamental para que un sistema de enseñanza abierta funcione de manera adecuada, el asesor debe cubrir requisitos que se puedan detectar con los indicadores siguientes:

Conocimientos del plan de estudios y su asignatura
El plan de estudios es la concreción de determinados conocimientos con la intención de ser aprendidos. Es el conjunto estructurado de asignaturas o módulos, actividades y experiencias de aprendizaje con base en objetivos prefijados y que conllevan un sentido de unidad y continuidad en sus diversos programas que lo integran. En este sentido, el asesor debe tener una visión general del plan de estudios y dominar tanto teórica como prácticamente su asignatura y la ubicación que tiene en la currícula. Si el alumno o los alumnos que asesora, se dan cuenta que tiene una visión general del plan de estudios, que conoce las materias antecedentes y precedentes del curso o programa que es responsable, se generará un ambiente de seguridad en el alumno, aceptando sus asesorías con confianza en un ambiente propicio de aprendizaje.

Contenidos de aprendizaje y sus puntos sustanciales
El asesor orientará al alumno a detectar el contenido significativo para determinados objetivos que obedecen a los objetivos generales y particulares curriculares y que él los considera sustanciales. Las guías de estudio sirven para centrar estos intereses y darles sentido a las lecturas, creando un ambiente propicio para el aprendizaje individual y colectivo.

Ejercicios de evaluación
En el proceso de enseñanza-aprendizaje, una de las estrategias, está relacionada con la práctica de lo aprendido a través de ejercicios de evaluación, por medio de actividades de simulación, o abordando problemas y fenómenos como sujetos de estudio, correspondiente a la asignatura. Por lo tanto, el asesor, debe conocer las estrategias de aprendizaje y las formas metodológicas para abordar los objetos de estudio, facilitando a los alumnos su manipulación y conocimiento. Pero no en el sentido paternalista y de responder de inmediato sus dudas, sino de proporcionarle datos, detalles para que el alumno sea quien descubra por sí mismo las respuestas. El asesor deberá ser facilitador del aprendizaje y la autoinvestigación.

Conceptos y hechos tomados de la experiencia del alumno
Es importante que el asesor conozca a sus alumnos en cuanto a sus experiencias cotidianas que estén relacionadas con el contenido del curso que asesora; dado que, a partir de ellas, se construyen ambientes de aprendizaje y los conocimientos se convierten en significativos, despiertan el interés del alumno por conocer, o profundizar más en sus estudios e investigaciones.

Relacionar conocimientos teóricos y experiencias cotidianas motiva al alumno
a seguir en esta modalidad educativa, que no es tan fácil, por lo que implica el autoaprendizaje o estudio independiente, que siempre genera dudas sobre lo que se está aprendiendo, dudas sobre si está bien interpretado como lo desea el docente o si no está en lo correcto.

4.- EL ASESOR Y LA FUNCIÓN MOTIVADORA

La motivación como la fuerza polivalente que impulsa y mueve a la acción a los sujetos adoptando conductas determinadas, fortalecerá la relación asesor-alumno, la cual incentivara al educando a descubrir los diversos motivos que lo animen para ser constantes, persistentes y responsables en sus estudios y trabajos, hasta concluir el proceso de enseñanza. Los indicadores que permiten conocer las características de esta función motivadora del asesor son, entre otros, los siguientes:

Relación de la materia con el campo profesional del asesor
Cuando el alumno no encuentra relación, entre el conocimiento que está aprendiendo y su vida cotidiana o su futuro campo profesional, ese conocimiento no despierta su interés, en tanto lo considera ajeno a su vida cotidiana y profesional futura. Esta relación teoría-práctica esta vinculada con la experiencia o ejercicio profesional del asesor. Esto es, si el asesor jamás ha tenido la oportunidad de ejercer su profesión, no tendrá los referentes prácticos y operativos de sus muy diversos contenidos teóricos, por lo que se verá obligado a inventar o imaginar cómo se pueden presentar o aplicar en el ejercicio profesional. Si ejerce en su campo profesionalmente, su asesoría será clara y sus ejemplos precisos; hablará con confianza y seguridad, pues ha enfrentado o enfrenta problemas claros y concretos. Esa seguridad es trasmitida al alumno que funciona como medio motivador para seguir sus estudios por convicción de aprender, y no solamente con la idea de obtener un documento formal o título.

Forma de interacción y motivación del asesor
Las ideas de interacción que se dan en la relación asesor-alumno genera ambientes de aprendizaje que pueden ser autocráticos, permisivos o democráticos. Si son autocráticos, el profesor tutor se impone, él decide qué aprender, cómo hacerlo, él es el centro del proceso enseñanza-aprendizaje, el alumno es objeto de enseñanza y no sujeto de aprendizaje. La motivación por el aprendizaje significativo, se reduce a lo que el asesor quiere que aprenda el
alumno o, mejor dicho, lo que el desea que repita el alumno. La relación permisiva, es aquella en la cual el asesor deja a su libre albedrío al alumno. Lo deja hacer sin ninguna dirección. La dirección gira en torno a varios puntos de atención, que obedecen a otros tantos objetivos del alumno, que pueden estar o no relacionados con los objetivos de los temas, con los de las asignaturas o a los objetivos curriculares. La relación democrática, es la relación donde elasesor se convierte en un coordinador y facilitador del aprendizaje. Orienta al alumno a descubrir lo significativo de los contenidos, convirtiéndose en un sujeto de aprendizaje. En este sentido, la motivación lo mueve a aprender por convicción de aprender y descubrir un universo de significaciones que están relacionados con su vida cotidiana y con su futura vida profesional.
Organización de actividades con propósitos definidos
El planteamiento anterior nos lleva a pensar en un asesor que no improvisa,ino que planea sus asesorías y crea ambientes de aprendizaje. Que lleva un registro del avance del alumno y hace a un lado la espontaneidad, porque de antemano organiza las actividades de enseñanza y aprendizaje con propósitos definidos de supervisión y evaluación de los diversos contenidos, así como la aplicación de los mismos por el alumno. Se trata de anticiparse a la evaluación que realizará la sede central.

Estimulación del razonamiento
Si partimos del hecho de que los ambientes de aprendizaje se generan a partir de situaciones y condiciones de la relación asesor-alumno, el asesor debe promover los procesos mentales e intelectuales en el alumno, orientados a estimular la reflexión y el análisis de la problemática tratada. Es de suma importancia que las categorías, conceptos, principios, leyes y teorías que integran la ciencia, sean aplicados para encontrar posibles explicaciones de los objetos y fenómenos de estudio que nos presenta la realidad. Dicho de otro modo, el asesor debe orientar al alumno a que analice y exponga, fundamentando sus explicaciones mediante la utilización de conceptos y categorías de análisis, su interpretación de la realidad.

Orientación de la ansiedad
En un sistema de enseñanza abierta, la naturaleza de la modalidad genera ansiedad, o sea, estados de inquietud o zozobra del ánimo y aflicción que repercuten en el aprendizaje. La ansiedad se puede presentar por varios motivos, por ejemplo: el desconocimiento de los antecedentes de la materia o asignatura que se va a estudiar, lo cual provoca estados de tensión y hace ver que el contenido es denso y pesado; la falta de métodos de autoestudio; la ausencia de guías de estudio, de actividades de aprendizaje o autoevaluaciones. El asesor, debe conocer las necesidades del alumno para canalizarlas a las fuentes generadoras de angustia y superarlas. Si se combina un texto pesado conceptualmente, con problemas tipográficos, con la falta de métodos y técnicas para el autoestudio y, las limitaciones en el tiempo; la angustia aumenta de grado y el alumno tiende a suspender sus estudios y eventualmente, termina por abandonar esta modalidad educativa.
 
CONCLUSIONES
Los ambientes de aprendizaje se construyen, dado que son un conjunto de condiciones y recursos sociales cuyo propósito, en el sistema escolarizado como en el sistema abierto, que hoy nos ocupa, es la de promover y desarrollar el crecimiento de las personas de manera integral y donde el asesor debe cumplir con las funciones de orientación, de docencia y de motivación, pues, en su relación con el alumno participa de diversas experiencias interactivas directas, o a través de diversos medios, generando condiciones de aprendizaje que pueden convertir al alumno en objeto de enseñanza o sujeto de aprendizaje.
 
 

 
 
FSTSE
 
COMUNIDAD ESTUDIANTIL INESAP-CARMEN
 
LICENCIATURA EN DERECHO BUROCRATICO
 
Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis